
Violencia Obstétrica: Cuando dar a luz se convierte en una experiencia traumática
La carencia de justicia en el maltrato obstétrico hacia la mujer
La violencia obstétrica es un problema nacional e internacional de salud pública que afecta a las mujeres, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) describe que la violencia obstétrica puede producirse desde la etapa previa del embarazo, durante el embarazo, durante el parto, el posparto y que trae como consecuencia un daño físico, psicológico y/o moral a las mujeres que la padecen.
En el Perú la violencia obstétrica es conocida como una forma de violencia de género que se manifiesta a través de prácticas violentas o perjudiciales, por acción o omisión, realizadas por profesional de la salud, donde se estarían violando los derechos de la mujer a la dignidad, autonomía e integridad.
Respecto a esta problemática sobre los actos de humillación y abuso que reciben las mujeres por parte del profesional de la salud, podemos describir que el 1% de los servicios de salud en el Perú está adaptado para partos con enfoque intercultural en Perú, lo que deja a miles de mujeres indígenas sin un trato digno. La Susalud entre 2021 y 2024 recibió 13 denuncias por el mismo motivo mencionado.
Entre un de los factores que contribuyen el abuso en el momento de dar a luz se hace mención al caso de una mujer quechua hablante de Cusco, Eulogia Guzmán, quien llevó su caso en octubre de 2009 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras sufrir violencia obstétrica y no hallar justicia en el país. La petición presentada en el que perduro la desinformación y falta de participación fue admitió el año 2014.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud publicado en 2014, habló sobre prevenir y erradicar el maltrato durante el parto. En su declaración enmarco que en la mujer produciría una ruptura de la confianza sobre los proveedores de atención sanitaria.
La OMS también incidido sobre una de las principales causas en el maltrato que se da a algunas mujeres es dependiendo de sus condiciones, estrato social etc: “Es más probable que las mujeres adolescentes, las solteras, las de nivel socioeconómico bajo, las que pertenecen a una minoría étnica, las inmigrantes y las que padecen VIH, entre otras, sufran un trato irrespetuoso y ofensivo”.
En un mundo donde las personas normalizan la violencia obstétrica hacia las mujeres vulnerables puede ser contraproducente en el alcance de justicia hacia actos cuestionables. Eliana Revollar, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo en un webinar realizado en el 2020 advirtió, “Las mujeres que sufren violencia obstétrica pueden padecer cicatrices en el cuerpo o incluso la muerte de ellas y su recién nacido, sino emocionales y psicológicas, como afectaciones temporales o permanentes de la salud mental y el desapego del bebé o de la pareja”.