
Tos ferina: todos los centros de salud cuentan con vacunas y brigadas realizan intervenciones en zonas de transmisión
Titular de Salud hizo llamado a los padres de familia a vacunar sus menores hijos. Se está ingresando vía aérea a las comunidades más alejadas del Datem del Marañón.
El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, informó que desde febrero de este año su sector realiza acciones de prevención y control ante el incremento de casos de Tos ferina en algunas regiones del país, para lo cual se movilizan más de 200 brigadas en las zonas de transmisión y se dispone de la vacuna en los más de 8 mil establecimientos de todo el país.
Indicó que la región Loreto presenta 408 casos confirmados de esta enfermedad, la mayoría de ellos corresponden al Datem del Marañón, donde la semana pasada se ha desplazado nuevamente a profesionales del nivel central para poder brindar la asistencia técnica.
Asimismo, se desplaza conjuntamente con la Geresa Loreto brigadas de respuesta rápida y especialistas para las intervenciones de bloqueo con vacunas. Se está planteando seguir con las intervenciones asistidas con apoyo aéreo, gracias al Ejército y la Fuerza Aérea del Perú (FAP), para poder llegar a las comunidades indígenas más lejanas y de difícil acceso.
El ministro resaltó que es importante que la población conozca que la tos ferina es una enfermedad perfectamente prevenible por vacuna, y el Minsa garantiza plenamente la disponibilidad de las vacunas, que son seguras y eficaces en la protección. En ese sentido, exhortó a los padres de familia a vacunar a sus niños menores de 5 años y protegerlos contra esta enfermedad.
Asimismo, hizo un llamado para que la población permita el ingreso a sus hogares de las brigadas de vacunación que están movilizándose a nivel nacional, en especial en las regiones que presentan casos, para vacunar a las familias, de acuerdo con su edad y completen el esquema regular.
Finalmente, explicó que el esquema de vacunación contra esta enfermedad es de tres dosis de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses. Además, dos refuerzos de la vacuna DPT a los 18 meses y 4 años de edad. En el caso de la madre gestante, se les aplica una dosis de la vacuna Tdap entre las 20 y 36 semanas, lo cual da protección a los bebés en los primeros días de vida que es cuando son más vulnerables y tienen mayor riesgo de morir si se infectan ya que no tienen inmunidad.