Bocadillos de ejercicio: la fórmula breve para combatir el sedentarismo

Sociedad de Radioterapia del Perú: 6 años transformando la salud oncológica en el país
En el marco de su 6to aniversario, la Dra. Karinthia Ballón, presidenta de la SRP habla en exclusiva sobre la importante trayectoria de la institución que se consolida como un pilar en el tratamiento del cáncer, impulsando avances tecnológicos y profesionales que mejoran la calidad de vida de miles de pacientes a nivel nacional.
Fundación y evolución de la Sociedad de Radioterapia del Perú
¿Cómo surgió la idea de fundar la Sociedad de Radioterapia del Perú?
La Sociedad de Radioterapia del Perú (SRPE) nació del sueño de un grupo de especialistas comprometidos con transformar la radioterapia en el país. Desde su inicio, nuestra visión ha sido fortalecer la especialidad, promover la educación continua y fomentar la investigación científica de calidad. Este compromiso busca posicionar la radioterapia como una herramienta esencial en el tratamiento del cáncer, asegurando su accesibilidad y destacando su impacto en salvar vidas.
¿Cuáles han sido los hitos más importantes alcanzados por la SRPE en estos 6 años?
- Reconocimiento oficial: La SRPE ha sido reconocida por el Colegio Médico del Perú como una institución médico-científica de referencia en radioterapia oncológica.
- Red profesional nacional: Hemos integrado a 75 miembros activos de diversas regiones del país, fortaleciendo una comunidad comprometida con mejorar la calidad de los tratamientos de radioterapia en bien de los pacientes oncológicos.
- Colaboración regional e internacional: Hemos establecido alianzas y somos parte de un esfuerzo tan significativo como la creación de la Sociedad Latinoamericana de Radioterapia (SOLAR). Esta iniciativa refleja el compromiso de nuestra región con la excelencia en la atención oncológica y el fortalecimiento de nuestras capacidades científicas y profesionales. Gracias a las alianzas con sociedades hermanas como la Sociedad Brasileña de Radioterapia (SBRT), la Sociedad Chilena de Radioterapia (SOCHIRA), la Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica (ACRO), la Sociedad Mexicana de Radioterapia (SOMERA) y otras sociedades de Latinoamérica, estamos consolidando un espacio para compartir experiencias y conocimiento, promoviendo la capacitación continua y generando evidencia científica adaptada a las necesidades únicas de nuestros países.
SOLAR es una oportunidad histórica para posicionar a Latinoamérica como un referente global en radioterapia, elevando los estándares de cuidado para nuestros pacientes y enfrentando juntos los desafíos que presenta la oncología en nuestra región.»
- Impacto educativo: Nos enfocamos en la formación continua a través de congresos nacionales, charlas mensuales y talleres especializados. Destacamos el congreso realizado el 18 y 19 de octubre de 2024, que reunió a más de 250 especialistas y contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, promoviendo el enfoque multidisciplinario en radioterapia Oncológica. Además, hemos establecido alianzas estratégicas con iniciativas como Rayos contra el cáncer, que desempeña un rol crucial en la educación de los profesionales de la región. Este año, la Sociedad tuvo el honor de auspiciar su último taller, dedicado a fortalecer las competencias en el manejo integral de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia educativa.
Infraestructura y acceso a la radioterapia en el Perú
¿Cuál es el estado actual de la infraestructura y el acceso al tratamiento con radioterapia en el Perú?
En los últimos 10 años, la radioterapia en el Perú ha avanzado notablemente con la modernización de equipos y la creación de nuevos centros. Se han instalado aceleradores lineales en instituciones como el IREN Sur, el IREN Centro, Arequipa y Piura, entre otros. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda de tratamientos en el país. Según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), en 2022 Perú debería haber contado con al menos 85 equipos para cubrir las necesidades de su población. Además, se proyecta que para el año 2030 se requerirán al menos 120 aceleradores lineales para alcanzar los estándares internacionales.
Por tanto, actualmente, el país enfrenta importantes desafíos:
- Capacidad insuficiente: Solo contamos con 34 aceleradores lineales en todo el Perú, una cifra que está muy por debajo de lo necesario.
- Distribución desigual: De las 25 regiones, solo 9 tienen servicios de radioterapia, distribuidos en 23 establecimientos (IPRESS), de los cuales solo 7 son públicos. Esto significa que la mayoría de estos servicios están concentrados en Lima, dejando a miles de pacientes de regiones alejadas sin acceso directo a un tratamiento esencial.
- Impacto social y económico: Muchas familias se ven obligadas a trasladarse largas distancias para recibir atención, enfrentando altos costos de transporte, alojamiento y alimentación. Este esfuerzo, además del impacto emocional que supone dejar sus hogares y trabajos, afecta gravemente su calidad de vida.
¿Qué impacto ha tenido la SRPE en mejorar la calidad y disponibilidad de estos tratamientos?
Hemos liderado iniciativas clave para:
- Capacitación en técnicas avanzadas: Impulsamos el uso de técnicas 3D, IMRT/VMAT, radiocirugía y braquiterapia.
- Adopción de guías internacionales: promovemos la adopción de guías internacionales, alineando los tratamientos en el Perú con estándares internacionales de calidad y fortaleciendo las capacidades técnicas de los especialistas.
- Sensibilización política: Aunque hemos trabajado en campañas de sensibilización y educación, todavía no hemos alcanzado diálogos concretos con las autoridades gubernamentales. Lograr estos acercamientos será un paso fundamental para garantizar que la radioterapia sea una prioridad en las políticas de salud pública.
Desafíos, oportunidades y compromiso social
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la radioterapia en el Perú hoy en día?
Los principales desafíos incluyen:
- Déficit de infraestructura y equipos: La capacidad actual no es suficiente para atender la demanda creciente.
- Escasez de personal capacitado: Se requiere un esfuerzo sostenido para formar y retener especialistas en radioterapia en las regiones descentralizadas.
- Inversión sostenida: Aunque la inversión inicial en infraestructura y equipos es considerable, a largo plazo es costo-efectiva y resulta rentable. Sin embargo, es crucial garantizar que esta inversión sea sostenida en el tiempo para maximizar su impacto y atender las crecientes necesidades del país.
¿Qué planes tiene la SRPE para los próximos años? ¿Cómo buscan establecer diálogos con las autoridades?
- Educación y sensibilización comunitaria: Trabajaremos en campañas educativas dirigidas a la población mediante talleres educativos, charlas informativas y testimonios de pacientes y especialistas para informar sobre el rol de la radioterapia como parte fundamental del tratamiento contra el cáncer. Nuestro objetivo es desmitificar los temores asociados al uso de esta técnica, resaltando los avances tecnológicos actuales que permiten tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios en comparación con el pasado.
- Sensibilización política: Iniciaremos reuniones formales con los ministerios de salud y otras entidades gubernamentales clave, con el propósito de posicionar la radioterapia como una prioridad en las estrategias nacionales de lucha contra el cáncer. Estas reuniones incluirán la presentación de propuestas detalladas que demuestren el impacto positivo y la rentabilidad a largo plazo de invertir en infraestructura y tecnología radioterápica, favoreciendo su incorporación en las políticas públicas y asegurando su sostenibilidad.
Con estos planes, la SRPE reafirma su compromiso de mejorar la calidad y accesibilidad de la radioterapia en el país, impulsando cambios significativos a nivel social, educativo y político.
¿Qué mensaje le daría la SRPE a los pacientes y familias que enfrentan un diagnóstico de cáncer?
“La radioterapia es una herramienta poderosa, precisa y segura que salva vidas y mejora la calidad de vida de los pacientes. En la SRPE trabajamos para que este tratamiento sea accesible para todos como un derecho universal. Confíen en los avances tecnológicos y en el compromiso de nuestros especialistas.”
Celebración del 6º aniversario de la SRPE
¿Qué significa para la SRPE liderar esta etapa?
Este aniversario es un momento muy especial para nosotros. Es una oportunidad para mirar atrás y reconocer todo lo que hemos logrado juntos, pero también para renovar nuestro compromiso de seguir trabajando por los pacientes que enfrentan el cáncer. Queremos transformar la radioterapia en el Perú, haciéndola más accesible, moderna y adaptada a las necesidades de nuestra población.
Estamos concluyendo con orgullo el trabajo de la tercera Junta Directiva (2023-2024), cuya gestión ha sido fundamental para consolidar y fortalecer nuestra labor como institución. Este 14 de diciembre hemos llevado a cabo la elección de la nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2026, y quiero extender un cálido saludo y mis felicitaciones al Dr. Christiann Vargas del Río por su elección como líder de esta nueva etapa.
La destacada participación de nuestros miembros en este proceso refleja la unidad y el compromiso de nuestra comunidad con los objetivos de la Sociedad. Este respaldo nos impulsa a seguir trabajando con dedicación para cumplir nuestra misión de transformar y mejorar la atención oncológica en el Perú.
¿Qué le gustaría que la sociedad peruana conozca sobre el impacto y la labor de la SRPE?
Queremos que la sociedad peruana sepa que estamos trabajando para garantizar que la radioterapia sea accesible, moderna y priorizada como una herramienta fundamental contra el cáncer. A través de capacitación, tecnología avanzada y sensibilización, buscamos impactar positivamente en más regiones y pacientes del país.
Desde la Sociedad de Radioterapia del Perú (SRPE), asumimos nuestro rol como sociedad civil con el firme compromiso de influir en quienes toman decisiones estratégicas en el país. Creemos que para lograr la descentralización de la radioterapia y garantizar que más regiones cuenten con estos servicios, es indispensable asignar presupuestos adecuados y priorizar la radioterapia dentro de las políticas públicas de salud. Por ello, trabajamos activamente para sensibilizar y dialogar con autoridades, promoviendo que comprendan la urgencia de invertir en infraestructura, equipamiento y personal capacitado.