El Blank Center amplía su campamento anual Dream. Speak. Live.

Proyecto de Ley busca dar un paso decisivo para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino en el Perú
La propuesta contempla una serie de acciones articuladas entre los sectores salud, educación y privado.
El Congreso de la República recibió una nueva propuesta legislativa que podría marcar un antes y un después en la salud pública del país. Se trata del Proyecto de Ley n.º 10927/204- CR, para el Fortalecimiento de la Estrategia Mundial para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino en el Perú, presentado por el congresista Alejandro Aguinaga. Esta iniciativa propone medidas integrales para fortalecer la respuesta del Estado frente a uno de los tipos de cáncer más prevenibles y que, sin embargo, sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres peruanas.
El objetivo principal de esta ley es eliminar el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública, en línea con la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca reducir su incidencia a menos de 4 casos por cada 100 mil mujeres. Actualmente, el Perú presenta una tasa cercana a los 24 casos por cada 100 mil, y más de 2,500 mujeres mueren cada año a causa de esta enfermedad, según datos de GLOBOCAN 2022.
La propuesta contempla una serie de acciones articuladas entre los sectores salud, educación y privado. Incluye el uso de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con mayor cobertura de protección como la vacuna nonavalente que actualmente se encuentra disponible en el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud, la promoción de pruebas de tamizaje con tecnologías de alta precisión, y el fortalecimiento de las capacidades médicas para el tratamiento de lesiones premalignas. Asimismo, promueve el uso de inteligencia artificial, telemedicina y sistemas digitales para garantizar el seguimiento clínico oportuno de cada paciente.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es su enfoque en poblaciones vulnerables, especialmente mujeres que viven con VIH, quienes enfrentan mayores riesgos y barreras de acceso al diagnóstico y tratamiento. También se plantea una modificación del Programa Presupuestal 024, asegurando que todos los sectores involucrados cuenten con recursos para implementar estas estrategias de manera efectiva y sostenible.
Este proyecto de ley es el resultado de un amplio proceso de diálogo técnico, que incluyó la participación de expertos internacionales, funcionarios del Ministerio de Salud, representantes de la OPS y del Organismo Andino de Salud. Su diseño incorpora las mejores prácticas globales y responde al compromiso asumido por el Estado peruano durante la Reunión de Alto Nivel sobre Salud y Economía del Foro APEC 2024.