Hasta 1.500 bacterias pueden vivir en un centímetro cuadrado de

Perú acelera implementación de “Iniciativa Hearts” para reducir carga de enfermedades cardiovasculares
Minsa implementa la estrategia que promueve la OPS en el primer nivel de atención para el control de las enfermedades no trasmisibles.
La Iniciativa Hearts, que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está en marcha en el Perú a través de una intensa labor de implementación de intervenciones que viene ejecutando la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (DENOT) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas (Dgiesp) del Ministerio de Salud (Minsa).
Esta mañana se inauguró el “Programa de Desarrollo de Capacidades para Facilitadores en la Iniciativa Hearts”, que se realiza en Lima, del 5 al 7 de mayo de 2025, a fin de fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de salud que liderarán la implementación y expansión de la iniciativa en todas las regiones del país.
Estas intervenciones están basadas en la mejor evidencia disponible para la prevención y el control de la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 y enfermedad renal crónica.
“Sabemos de la importancia que tiene la prevención en las enfermedades no transmisibles y los efectos que tienen a largo plazo, es por ello que la implementación de la Iniciativa Hearts no solo involucra presupuesto o recursos humanos sino intervenciones con evidencia y que son costo efectivas, de tal manera que nos garantiza el impacto que tendrá en la salud pública del país”, señaló el Dr. Cristian Díaz Vélez, director general de la Dgiesp.
En Perú, el Minsa viene implementando la iniciativa HEARTS desde 2019, con el fin de mejorar la atención de las enfermedades no trasmisibles en el primer nivel de atención, apoyando la expansión y el aseguramiento de la calidad de la iniciativa.
La Iniciativa Hearts es un modelo institucionalizado de manejo del riesgo cardiovascular, con especial énfasis en el control de la hipertensión arterial y la prevención secundaria en la atención primaria de salud en las Américas.