
Ojo seco en invierno: ¿Cómo prevenir esta afección en ambientes cerrados?
El uso prolongado de calefacción y pantallas digitales durante el invierno agrava los síntomas del síndrome de ojo seco, una condición que afecta a millones de personas en el país.
Con la llegada de las bajas temperaturas, muchas personas recurren a ambientes cerrados o bajo calefacción para mantenerse cómodas. Sin embargo, esta práctica común puede intensificar un problema de salud ocular poco visibilizado: el síndrome de ojo seco. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición afecta a más del 30% de la población mundial, siendo más prevalente en mujeres y adultos mayores.
Asimismo, el 40% de los peruanos sufre de ojo seco sin saberlo, según el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). Durante el invierno, las consultas oftalmológicas aumentan debido a síntomas como ardor, sensación de arenilla, enrojecimiento y visión borrosa. Estos signos son característicos del síndrome de ojo seco, una afección que se produce por la escasa producción o rápida evaporación de las lágrimas, y que puede afectar notablemente la calidad de vida si no se trata adecuadamente.
“La exposición prolongada al aire caliente, el uso continuo de pantallas digitales y la falta de ventilación en espacios cerrados disminuyen la humedad ambiental y, en consecuencia, la lubricación natural del ojo”, explica la doctora Marleni Mendoza, oftalmóloga y asesora científica de Laboratorios Lansier. “Esto provoca que la película lagrimal se evapore con mayor rapidez, generando incomodidad y, en casos crónicos, incluso daño a la superficie ocular”.
La especialista subraya que no se trata de una simple molestia pasajera: “El ojo seco puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Además, si no se trata oportuna o adecuadamente, puede derivar en infecciones o complicaciones visuales más severas”.
Recomendaciones para prevenir el ojo seco en invierno:
La especialista recomienda una serie de medidas para proteger la salud ocular en esta temporada:
- Mantener una adecuada humedad ambiental: Utilizar humidificadores en espacios cerrados para contrarrestar la sequedad provocada por la calefacción
- Evitar el uso excesivo de calefactores y procurar que exista circulación de aire en los espacios cerrados.
- Parpadear conscientemente y paulatinamente, especialmente frente a computadoras, celulares y televisores.
- Uso de lágrimas artificiales: Aplicar gotas lubricantes sin conservantes para favorecer la lubricación y humectación ocular, especialmente en ambientes secos, de preferencia previa evaluación médica.
- Favorecer el descanso visual: Se recomienda aplicar la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar un objeto a 6 metros (20 pies), durante 20 segundos para prevenir la fatiga visual frente a las pantallas.
- Evitar el uso prolongado de lentes de contacto: En ambientes secos, es recomendable limitar el uso de lentes de contacto o utilizar aquellos diseñados para ojos secos.
- Alimentación e hidratación para ojos saludables: Mantener una dieta rica en ácidos grasos omega-3 contribuye a mejorar la calidad de la película lagrimal. Se recomienda consumir alimentos como salmón, atún, sardinas, nueces y semillas. Además de incluir frutas antioxidantes como fresas, arándanos y moras. A esto se suma una hidratación adecuada: beber al menos dos litros de agua al día ayuda a estimular la producción natural de lágrimas y mantener los ojos lubricados.
Finalmente, la especialista destaca la importancia de acudir a una evaluación oftalmológica si los síntomas persisten. “Detectar y tratar el ojo seco a tiempo permite evitar complicaciones y mejorar el bienestar visual durante todo el año, especialmente en estaciones que favorecen su aparición”.