Minsa recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla antes de viajar

Minsa recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos
Una solo dosis protege de por vida
El médico infectólogo Mariano Alarcón Parra del Hospital María Auxiliadora del Ministerio de Salud, especialista en el manejo de casos de fiebre amarilla, informó que esta enfermedad se trasmite por la picadura de un mosquito infectado que habita en zonas lluviosas, tropicales, rurales de la selva como la región de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco, por lo que recomienda vacunarse contra esta enfermedad antes de viajar a estos lugares donde se han presentado casos en el presente año y donde la enfermedad es endémica.
En nuestro país, se presenta mayormente la fiebre amarilla selvática, porque su principal ciclo de transmisión ocurre en áreas selváticas, donde los monos actúan como reservorios principales del virus. La enfermedad se transmite por la picadura de un mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma.
El especialista explicó que esta enfermedad desarrolla formas graves como sangrado abundante, que pueden causar la muerte, entre 50 % a 70 % de los casos. Los síntomas pueden comenzar simplemente como una fiebre, dolor de cuerpo, ojos y pantorrillas; por ello, la pueden confundir con el dengue, sin embargo, las fiebres en este caso son muy altas, pudiendo alcanzar los 40 grados.
“Estas complicaciones dañan el hígado, el corazón, el riñón, generan compromiso cerebral y el paciente toma un color muy amarillo, se le hinchan las piernas y comienza a tener signos de hemorragia, las cuales básicamente se dan porque el hígado funciona mal, por ser el responsable de la coagulación, originando que el paciente empiece a vomitar y defecar sangre. Es importante que reciba tratamiento inmediato en un establecimiento de salud”, señaló.
Por ello, recomendó la vacunación de acuerdo al esquema nacional de vacunación vigente, a los 15 meses de edad, dosis única, y a la población de 2 a 59 años que no cuenten con esta vacuna, para generar defensas en el organismo, a partir del décimo día posterior a su aplicación, siendo necesario que las personas tomen sus previsiones antes de viajar a algunos de los lugares mencionados y así garantizar la protección con la vacuna. Las personas alérgicas a la proteína del huevo, definitivamente no puede vacunarse.
DATO
- Semana de Vacunación en las Américas se realiza del 26 de abril al 3 de mayo.
- Conoce más aquí: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campañas/13215
- Para consultar el carné de vacunación ingresa al link: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/#/auth. Solo se debe ingresar los datos del Documento Nacional de Identidad.