
El bullying aumenta un 80% en el Perú
Los casos de violencia escolar desde que iniciaron las clases registraron más de 2 mil 600.
El bullying es un problema que aqueja también al país, donde a niños y jóvenes les puede repercutir en su día a día, porque está agresión física o verbal ejerce poder sobre la víctima. Según el Ministerio de Educación (Minedu), entre enero de 2023 y marzo de 2025, los reportes de violencia escolar aumentaron en 80 %, revelando una problemática persistente en las aulas, especialmente en el nivel secundario.
Asimismo, el portal SíseVe del Minedu alerta que 6 de cada 10 escolares han sido víctimas de ciberbullying, además se estima que un 50 % de las víctimas no buscan ayuda. También, se viene sumando un grave déficit estructural donde se reporta que: el 97 % de los colegios en el país no cuenta con psicólogos, a pesar de que la ley lo exige desde hace más de una década.
Por ende, el Indecopi aconsejo recordar a los padres de familia que, con el inicio del año escolar 2025, los colegios privados deben cumplir con la entrega del boletín informativo sobre normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar para afrontar casos de bullying.
Minedu, del mismo modo detallo desde el 17 de marzo (día en que inició el año escolar) hasta el 30 de abril del 2025, se han reportado un total de 2,618 casos de violencia escolar en el portal SíSeve, lo que implica un promedio de 58 casos diarios en todo Perú. Incluso la región de Lima sigue liderando el número de casos este año, con un total de 1,064, distribuidos entre 96 casos en Lima provincias y 968 en Lima Metropolitana.
La totalidad de los casos de violencia escolar se describieron que, el 68% involucra a los propios escolares, mientras que el 32% corresponde a actos de violencia perpetrados por el personal de las instituciones hacia los menores. En cuanto a los tipos de violencia reportados en todo el país, la violencia física lidera con 1,217 casos, seguida por la violencia psicológica con 996 casos y la violencia sexual con 405 casos.
Para tener un aproximado comparativo de la violencia escolar, en 2024 según los descrito en infobae Perú, los datos del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció un total de 19 642 denuncias de violencia escolar en todo el Perú.
Finalmente, para detectar los indicios del acoso escolar Carmen García Núñez del Arco, docente de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), aconsejo que es importante que los padres y madres de familia estén atentos a las siguientes señales de alerta:
- Niños pequeños (4-7 años): Rechazo a asistir a clases o aislamiento en el juego.
- Preadolescentes (8-12 años): Problemas para dormir o alteraciones alimentarias.
- Adolescentes (13-19 años): Cambios en los hábitos de sueño, pérdida de amigos o síntomas de depresión y ansiedad
En conclusión, podemos terminar por reflexionar sobre las estadísticas y tomar la iniciativa de combatirla. “El diálogo, la empatía y una crianza democrática fortalecen la autoestima infantil, permitiendo que los niños denuncien el acoso sin temor a ser juzgados”, señalo como recordatorio la especialista Carmen García Núñez.