
Día de la Madre: guía esencial para un embarazo saludable
Una profesional en Obstetricia de la UTP explica los controles, vacunas y alimentos a tener en cuenta para las gestantes.
En el marco del Día de la Madre, es fundamental recordar que el cuidado durante el embarazo es clave para una maternidad saludable y feliz. María Auqui, coordinadora académica de la carrera de Obstetricia de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), destaca los aspectos fundamentales que toda gestante debe considerar.
Entre ellos, los controles prenatales (CPN), vitales para detectar riesgos y prevenir complicaciones. «El primer CPN es indispensable para identificar factores de riesgo y evitar la morbi-mortalidad materna y perinatal. Debe realizarse al inicio de la gestación», enfatiza Auqui. La especialista explica que las atenciones deben programarse de la siguiente manera: la primera antes de las 14 semanas; la segunda, entre las 14 y 21 semanas; la tercera entre las 22 y 24 semanas; la cuarta entre las 25 y 32 semanas; la quinta entre las 33 y 36 semanas; y la sexta entre las 37 y 40 semanas.
Vacunas para proteger a la madre y al bebé
Auqui destaca la importancia de la vacunación durante el embarazo como medida para proteger tanto a la gestante como al feto. «La vacuna contra la hepatitis B, aplicable a partir de las 20 semanas, es fundamental para prevenir la transmisión del virus al recién nacido durante el parto», explica. Igualmente, es crucial la vacuna contra la influenza, que también se administra desde las 20 semanas, ya que «reduce significativamente las complicaciones respiratorias en la madre y transfiere anticuerpos protectores al bebe», añade la especialista.
En cuanto a otras inmunizaciones importantes, la experta señala que «la vacuna contra difteria y tétanos, que se aplica desde las 20 semanas, previene la morbi-mortalidad neonatal al transferir defensas a través de la placenta». Asimismo, enfatiza que «la Tdap, administrada idealmente entre las 27 y 36 semanas, ofrece protección triple contra tétanos, difteria y tos ferina, siendo especialmente esencial para salvaguardar al recién nacido durante sus primeros meses de vida».
Nutrición y ejercicios
La profesional en Obstetricia de la UTP resalta la importancia de una alimentación adecuada y suplementos específicos. «El ácido fólico, desde la etapa preconcepcional, previene enfermedades del tubo neural», afirma. Además, explica que «el hierro ayuda a que la paciente mantenga buenos niveles de hemoglobina para prevenir la anemia», mientras que «el calcio evita que las gestantes tengan déficit de este mineral, crucial en la formación de los huesos del bebe». La especialista también recomienda una dieta rica en proteínas y baja en carbohidratos.
Con respecto a la actividad física, la especialista aconseja caminata, natación, aeróbicos de baja intensidad y danza, mientras que sugiere no practicar el ciclismo ni carreras por riesgo de sobrecarga ligamentaria.
Finalmente, recomienda a las madres gestantes tener calma y paciencia ante los cambios que van a experimentar. “Las obstetras somos aliadas, no solo para realizar los controles prenatales, sino para brindar educación, acompañamiento emocional y detectar oportunamente cualquier señal de alarma”, concluye.