Madre de Dios: Apoyo psicosocial fortalece a castañeros y la

Crecen casos de accidentes cardiovasculares en adultos jóvenes
En 2021, el ACV estuvo entre las tres principales causas de muerte a nivel mundial, junto con el COVID-19 y las enfermedades cardíacas.
Según estudios recientes, los casos de accidentes cerebrovasculares (ACV) han aumentado en los últimos años. Estos, ocurridos mayormente en personas de la tercera edad, se están incrementando en adultos jóvenes y mujeres alrededor del mundo, lo que genera preocupación a los especialistas.
Uno de los estudios, publicado en The Lancet Regional Health – Americas analiza lo que ha ocurrido con los ACV en América en los últimos 30 años. Según las conclusiones, desde el año 2015, hay más diagnósticos en personas jóvenes y la reducción en la mortalidad ha empezado a desacelerarse.
“Un estudio publicado en JAMA Neurology analizó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y ACV en adultos jóvenes. Los hallazgos indican que la hipertensión, la diabetes y la obesidad han aumentado significativamente en este grupo etario, contribuyendo al incremento de ACV”, indicó Roger Algornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA).
¿Por qué aumentan los ACV en jóvenes y mujeres?
El aumento es el resultado de múltiples factores. Por un lado, hay mejor capacidad para detectar los ACV gracias a los avances en diagnóstico, que permiten identificar incluso los episodios más leves. Pero también están presentes los factores de riesgo clásicos como la presión alta, el consumo de tabaco, diabetes, estrés, la vida sedentaria, etc.
En cuanto al incremento de casos en mujeres, los síntomas son, en su mayoría, distintos a la de los varones, por lo que los médicos suelen pasar por alto relacionándolos a enfermedades erróneas.
A esto se suman las diferencias sociales y ambientales, que pueden influir en quién tiene más o menos probabilidades de sufrir un ACV. Los contextos socioeconómicos juegan un papel clave y deberían analizarse más a fondo en futuras investigaciones.
¿Cómo prevenir el ACV?
En 2021, el ACV estuvo entre las tres principales causas de muerte a nivel mundial, junto con el COVID-19 y las enfermedades cardíacas. Si bien la mortalidad por ACV se mantuvo relativamente estable durante la pandemia, el número total de casos y de personas que viven con secuelas aumentó notablemente. Esto pone de relieve la urgencia de mejorar los sistemas de salud, en especial en la atención de urgencias y la rehabilitación.
Afortunadamente, muchos ACV podrían prevenirse. Por ejemplo, si se lograra controlar la hipertensión en al menos la mitad de la población (actualmente solo lo logra un 36%), se podrían evitar unas 120.000 muertes al año solo en América.
“Hay coincidencia en la mayor parte de los estudios que un enfoque basado en cambios de estilo de vida, los cuales tienen gran impacto en la prevención de la hipertensión y el ACV. Las revisiones destacan la efectividad de intervenciones como la dieta, el ejercicio y la reducción del estrés en la disminución del riesgo de ACV”, indicó el decano de la UMA.
El desafío es enorme, pero también lo es la oportunidad de salvar vidas y reducir el impacto económico y social de una enfermedad que, con información, prevención y atención a tiempo, se puede evitar en muchas ocasiones.