Consumo excesivo del paracetamol puede provocar daño hepático o renal

Científicos peruanos desarrollan crema con super sacha inchi que mejora la piel de pacientes con cáncer
Ensayos clínicos demostraron que el producto, formulado con Plukenetia huayllabambana, mejoró en 32.7 % la hidratación de pacientes oncológicos con xerosis.
Una fórmula dermocosmética desarrollada en Perú ha mostrado eficacia en pacientes oncológicos con xerosis, una resequedad severa de la piel asociada a tratamientos contra el cáncer. Elaborada con aceite de Plukenetia huayllabambana, planta de alto contenido en omega-3, la crema demostró ser segura, eficaz e industrialmente viable.
El estudio fue liderado por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Cosmética (CITIC) de la Universidad San Ignacio de Loyola y financiado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia) del Concytec en la categoría Proyectos de Desarrollo Tecnológico.
Los ensayos clínicos mostraron que el 100 % de los pacientes evaluados mejoraron su hidratación cutánea en un 32.7 %, tras cuatro semanas de uso continuo de la crema. El producto fue dermatológicamente seguro, eficaz y viable para su producción industrial.
El desarrollo se basó en pruebas de bioingeniería de piel. Se evaluaron parámetros como pH, firmeza, sebo, pérdida de agua, color y elasticidad, evidenciando una mayor mejora en la hidratación.
El estudio también comprobó que la viscosidad de la fórmula (crema o loción) no influye en su eficacia. Ambas versiones demostraron resultados similares y fueron calificadas como hidratantes en pruebas realizadas en Cusco.

La Plukenetia huayllabambana contiene hasta un 58 % de ácidos grasos omega-3, superando al sacha inchi común, lo que la convierte en una materia prima valiosa para usos dermocosméticos.
El proyecto inició en julio de 2023 y fue desarrollado en colaboración con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la empresa SMASAC. La financiación fue cubierta en un 70 % por Concytec y en un 30 % por la USIL.
Además, el protocolo de investigación clínica fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud y contó con la colaboración del equipo de oncología, liderado por el Dr. Manuel Philco Salas.
Antes de su aplicación en pacientes, las dos formulaciones fueron probadas en usuarios sanos mediante pruebas de seguridad, y la más efectiva fue escalada industrialmente para futuras aplicaciones.
La Mg. Patricia Lozada, directora del CITIC, explicó que el impacto del proyecto va más allá de la salud y la mejora de la autoestima de los pacientes, ya que también puede fomentar el cultivo del super sacha inchi, dinamizar el biocomercio y generar nuevas investigaciones y publicaciones científicas.
Además, se busca obtener una patente del producto. “El beneficio no es solo para los pacientes, sino también para el desarrollo económico, social y científico del país”, precisó Lozada.
El equipo de investigación estuvo integrado por profesionales de diversas áreas. De la USIL, participaron la Dra. Ana María Muñoz, vicerrectora de Investigación; Mg. Patricia Lozada Huancachoque, directora del CITIC; Dra. María Saravia Bartra, directora de Medicina Humana; M.Sc. Ing. Keidy Cancino Chávez, jefa del laboratorio de química de alimentos; Mayra Arones Apaico, analista; y Junior Montoya Sánchez, analista de proyectos de investigación.
Por la UNSAAC participó la Q.F. Carla del Carpio; por la empresa SMASAC, el Ing. Juan Carlos Abanto; y como tesista de maestría, el Q.F. Jorge Huamán.
Cabe destacar que, desde el Vicerrectorado de Investigación, la USIL impulsa la investigación e innovación con valor agregado diferencial y producción de calidad, además de promover espacios de difusión científica y proyectos con conocimiento aplicado que respondan a necesidades sociales.
Esta investigación es un ejemplo del compromiso de la universidad con el crecimiento académico, el desarrollo investigativo y la formación de profesionales que contribuyen a la innovación y el bienestar colectivo.