¿Hipertensión ocular? 5 señales de alerta que no debes ignorar

Cáncer de ovario: síntomas que suelen confundirse con problemas digestivos
En Perú, más de 1,160 mujeres son diagnosticadas cada año. Especialistas del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP), explican que es el menos frecuente, pero con mayor letalidad.
El cáncer de ovario es uno de los más difíciles de detectar y tratar en mujeres. Aunque es menos común que otros tipos como el de mama o cervicouterino, suele ser más agresivo. En el Perú, se registran alrededor de 1,164 nuevos casos al año y más de 740 muertes, según cifras de Globocan. Su diagnóstico suele retrasarse porque síntomas como la hinchazón, dolor abdominal o pélvico, se confunden con enfermedades digestivas.
Esta patología tiene una alta tasa de mortalidad debido a su diagnóstico tardío. El tipo más común es el cáncer epitelial de ovario, el cual afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años. Su sintomatología vaga y su falta de pruebas de detección precoz dificultan su diagnóstico temprano, haciendo que la mayoría de los casos se detecten cuando la enfermedad ya ha avanzado.
«En general, entre 7 y 8 de cada 10 casos se dan en etapas metastásicas dentro del abdomen, es decir, en etapa III. Esta presentación de la enfermedad se debe a que cuenta con una sintomatología vaga; además, no existe un examen de detección precoz que se pueda indicar en forma rutinaria o predictiva, y que permita asegurar un cierto tiempo de la ausencia de esta enfermedad”, explica el Dr. Clemente Arab, jefe de Cirugía Oncológica Ginecológica de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de cáncer de ovario:
La Dra. Fernanda Martin, genetista de FALP, indica que entre una y dos de cada 10 mujeres con cáncer de ovario presentan un componente genético heredable.
Algunas formas de cáncer de ovario tienen un origen hereditario, especialmente cuando existen mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes están relacionados con un síndrome que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario. Las mujeres que lo heredan pueden enfrentar más de un 60 % de probabilidad de tener cáncer de mama y entre un 30 % y 60 % de cáncer de ovario, según el gen involucrado.
El Dr. Clemente Arab, explica que en cuanto a factores de riesgo no hereditarios, se incluyen la exposición al talco en la zona genital, la obesidad, no haber tenido hijos, una menopausia tardía (después de los 55 años), la menarquia precoz (antes de los 10 años) y la endometriosis. Sin embargo, aunque estos factores están bien documentados, en la práctica se observa que muchas pacientes presentan perfiles muy diversos.
En esa línea, el especialista de FALP, recomienda no asumir que todo dolor abdominal es causado por problemas gastrointestinales, ya que podría ser un síntoma ginecológico. Aconseja descartar el síndrome del intestino irritable con exámenes médicos, como una colonoscopia en pacientes mayores de 50 años, y una ecografía transvaginal para evaluar la salud ginecológica. En muchos casos, las pacientes han sido tratadas solo por distensión abdominal sin un diagnóstico claro, lo que retrasa la detección temprana de cáncer.
Cabe destacar que, FALP es el único centro en Latinoamérica acreditado como Cancer Center por la Organización Europea de Institutos de Cáncer (OECI), desde donde se viene brindando una atención integral que combina el uso de estas tecnologías de vanguardia con el trabajo de comités oncológicos multidisciplinarios, donde las decisiones se toman de manera conjunta para cada paciente.