Bocadillos de ejercicio: la fórmula breve para combatir el sedentarismo

Fiebre amarilla: más del 90 % de casos se dieron en áreas silvestres o boscosas por actividades de caza y agrícolas
Jornaleros y población no tenían vacuna contra esta enfermedad.
Hasta el 20 de abril, en nuestro país se han confirmado 33 casos de fiebre amarilla, incluyendo 12 defunciones. El 90 % de las personas afectadas adquirieron la enfermedad en áreas silvestres o boscosas, principalmente por actividades de caza o agrícolas. Ninguno de los fallecidos contaba con antecedente de vacunación contra la fiebre amarilla.
Así lo dio a conocer el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, Dr. César Munayco, quien exhortó a los trabajadores, jornaleros y población que vive en zonas de caza o agrícolas a vacunarse contra la fiebre amarilla.
La vacunación es segura, gratuita y protege de las formas graves de la fiebre amarilla que de no tratarse a tiempo pueden llevar al fallecimiento de la persona. Se aplica en los centros de salud de las zonas afectadas.
Los casos actuales se distribuyen principalmente en áreas silvestres y agrícolas de los departamentos de Amazonas (20), San Martín (7), Junín (3), Loreto (2) y Huánuco (1). Mientras que los decesos se dieron en Amazonas (7), San Martín (3), Loreto (1) y Huánuco (1). Ninguno de los fallecidos contaba con antecedente de vacunación contra la fiebre amarilla.
Ante este escenario epidemiológico, el CDC emitió la Alerta Epidemiológica AE-CDC-n.°001-2025 “Transmisión de fiebre amarilla selvática en algunas zonas enzoóticas del país” y se han intensificado las medidas de prevención particularmente en las zonas de mayor incidencia.
En el marco de la lucha frontal contra la fiebre amarilla, la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín logró proteger a 34 410 personas durante las intensas jornadas de vacunación que se vienen desarrollando en la región, en el contexto de la implementación del Plan Regional de Prevención y Control de la Fiebre Amarilla 2025.
En tanto, en Loreto se hizo la búsqueda de más casos en el entorno de la persona, comunidad y los lugares que haya visitado en las últimas semanas. No se identificaron más casos.
Se procedió a vacunar a la población en ambas zonas de procedencia de los casos. Para ello, se trabaja con las autoridades comunales de manera permanente a través del área Salud de los pueblos indígenas.