Bocadillos de ejercicio: la fórmula breve para combatir el sedentarismo

El Trastorno del Espectro Autista representa cerca del 50 % de atenciones que brinda el INSN Breña
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se busca sensibilizar a la población sobre el tema.
Cerca del 50 % de atenciones que brinda el Servicio de Psiquiatría del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Salud Mental del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña del Ministerio de Salud (Minsa) corresponden a Trastorno del Espectro Autista (TEA), cifra que equivale a 7118 casos.
El médico psiquiatra de niños y adolescentes del INSN Breña, Loy Rengifo Guevara, explicó que el TEA es una condición del neurodesarrollo que aparece en la niñez, generando dificultades en la interacción social, comunicación con otras personas, hiposensibilidad, entre otras.
“Tenemos que entender que el trastorno del espectro autista requiere de diversas intervenciones, por lo que el INSN Breña cuenta con un equipo multidisciplinario capacitado para brindar diagnósticos oportunos y precisos en las diversas áreas que involucra dicha condición”, manifestó el especialista.
En ese sentido, el Departamento de Salud Mental realiza la evaluación y diagnóstico, además de brindar intervenciones psicoeducativas, psicosociales y terapias cognitivo conductuales. Asimismo, se coordina con otras especialidades como neuropediatría, medicina física, endocrinología, genética, entre otras.
“Muchas veces la sintomatología de los pacientes con TEA no es muy clara, por lo que se sugiere un seguimiento constante para evaluar su desenvolvimiento. En la mayoría de los casos pasa desapercibido hasta la adolescencia y se diagnostica cuando acuden por otros motivos de consulta”, añadió.
Los pacientes con este trastorno suelen padecer de comorbilidades, ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), del lenguaje, comunicación y discapacidad intelectual.
El especialista indicó que el TEA no tiene tratamiento, pero se realizan una serie de intervenciones que permiten mejorar la funcionalidad de la persona, brindándole herramientas para afrontar las dificultades y limitaciones que se le presentan en su entorno.
Si los padres o cuidadores sospechan que su menor tiene TEA, deben acudir con un especialista para la evaluación, diagnóstico e intervenciones oportunas.
Recomendaciones
Rengifo Guevara también destacó que muchas veces resulta complicado para los padres y familiares más cercanos de los menores sobrellevar el diagnóstico, por lo que brindó algunas recomendaciones que les permita cuidar su bienestar emocional.
En primer lugar, destacó la importancia de aceptar el diagnóstico. Comprender que tendrán dificultades para desarrollarse y brindarles el apoyo necesario para que se desenvuelvan.
En segundo lugar, deben ser tolerantes, pues el mundo de las personas con TEA es muy distinto al que estamos acostumbrados. Tenemos que hablarles despacio, llamarlos por sus nombres, integrarlos en actividades de la vida diaria.
Finalmente, si no pueden lidiar con el diagnóstico y sintomatología es importante acudir con un especialista de salud mental. Los padres también necesitan un espacio donde puedan ser escuchados y orientados.